¿Qué pruebas necesito para demostrar una negligencia médica?

Demostrar una negligencia médica exige acreditar tres elementos: 1) que la actuación sanitaria se apartó de la lex artis ad hoc (lo que el profesional competente y prudente habría hecho en ese contexto), 2) que existe un daño cierto (lesión, secuela, fallecimiento o perjuicio económico) y 3) que hay un nexo causal entre ese actuar y el daño.

La clave probatoria está en obtener una historia clínica completa y un informe pericial sólido que conecte esos elementos.

Los tres pilares de la reclamación: culpa, daño y causalidad

  • Culpa o infracción de la lex artis ad hoc: desviación de protocolos, guías clínicas y buenas prácticas aplicables al caso concreto.
  • Daño resarcible: lesiones, secuelas, días de baja, gastos, lucro cesante y daños morales.
  • Nexo causal: relación directa o altamente probable entre la actuación sanitaria y el resultado lesivo, descartando causas alternativas.

Pruebas esenciales que debes reunir

1) Historia clínica completa

  • Informes de urgencias, hospitalización, quirófano y alta.
  • Hojas de enfermería, medicación y constantes, órdenes médicas y evolutivos.
  • Resultados de laboratorio, anatomía patológica e imágenes (radiografías, TAC, RM, ecografías, DICOM).
  • Partograma, protocolos anestésicos y de reanimación, hoja de quirófano y checklists de seguridad.
  • Derivaciones, interconsultas, agendas de citas y tiempos de espera.

La Ley 41/2002 de autonomía del paciente reconoce el derecho de acceso del paciente a su historia clínica y establece criterios mínimos de conservación (habitualmente, al menos 5 años de los registros clínicos esenciales). Si el centro sanitario no entrega la documentación, puede solicitarse judicialmente su exhibición.

2) Documentación sobre el consentimiento informado

  • Hojas de consentimiento firmado y su versión informada: riesgos típicos, alternativos y consecuencias de no tratar.
  • Registro de explicaciones verbales, testigos y entregas de folletos o anexos.

La falta o deficiencia del consentimiento informado puede generar responsabilidad autónoma por vulneración del derecho de información, incluso cuando la técnica aplicada se ajuste a la lex artis.

3) Informes periciales médicos

  • Pericial de responsabilidad: analiza si hubo infracción de la lex artis, demora diagnóstica, errores de indicación o de técnica.
  • Pericial de causalidad: vincula el déficit asistencial con el daño sufrido, valorando alternativas y probabilidades.
  • Pericial de valoración del daño corporal: tasación de secuelas, días de perjuicio y necesidades futuras, habitualmente con apoyo del Baremo.

La pericial es la prueba reina: sin ella, la reclamación raramente prospera.

4) Testificales y declaración de parte

  • Testigos presenciales (familiares, acompañantes, personal no facultativo).
  • Interrogatorio de médicos y del centro sanitario.

5) Protocolos, guías y literatura científica

  • Guías clínicas oficiales y protocolos vigentes en la fecha de los hechos.
  • Fichas técnicas de medicamentos y alertas de seguridad.

Sirven para objetivar la lex artis aplicable en el momento del acto médico.

6) Otros elementos útiles

  • Comunicación con el centro (emails, reclamaciones internas, hojas de quejas).
  • Diario de síntomas, fotografías de lesiones y facturas de gastos.
  • Informes de Inspección Sanitaria o del Servicio de Atención al Paciente.

Cómo obtener y preservar la historia clínica

  • Solicítela por escrito al Servicio de Admisión/Documentación Clínica. La Ley 41/2002 ampara su derecho de acceso.
  • Si hay negativa o retraso, pida la exhibición judicial o diligencias preliminares para su entrega.
  • Guarde copias íntegras de imágenes médicas (formato DICOM), con sus metadatos.
  • Evite manipular documentos originales; aporte copias compulsadas cuando sea posible.

Carga de la prueba y cuándo se modula

Con carácter general, el paciente debe probar los hechos constitutivos de su pretensión (art. 217 LEC). No obstante, los tribunales han admitido modulaciones en supuestos como:

  • Daño desproporcionado: cuando el resultado excede lo esperable con la técnica empleada y las reglas de experiencia indican una alta probabilidad de mala praxis, se intensifica el deber de explicación del profesional.
  • Facilidad y disponibilidad probatoria: si la documentación está en poder del centro, se exige especial colaboración; la falta o defectuosa historia clínica puede operar en contra del demandado.
  • Falta de consentimiento informado: genera responsabilidad específica por lesión del derecho de autodeterminación, con independencia del acierto técnico.

Recuerde que, salvo supuestos muy específicos (p. ej., cierta cirugía estética), la obligación médica es de medios, no de resultado: lo exigible es actuar conforme a la lex artis, no garantizar la curación.

Plazos y vías para reclamar

  • Sanidad pública (responsabilidad patrimonial): 1 año desde la estabilización de las secuelas para reclamar ante la Administración. Si se desestima o no hay respuesta, vía contencioso-administrativa.
  • Sanidad privada:
    • Vía civil extracontactual: 1 año desde estabilización del daño.
    • Vía civil contractual (relación directa con profesional/centro): 5 años.
  • Vía penal: en supuestos graves (lesiones imprudentes), puede valorarse estratégicamente.

Identificar correctamente el plazo y la vía procedente es crítico para no perder la acción. En GVC ABOGADOS, despacho de abogados en Murcia, analizamos sin compromiso la viabilidad y el cauce idóneo.

Errores frecuentes que debes evitar

  • Reclamar sin pericial independiente y razonada.
  • No solicitar la historia clínica completa, incluyendo anexos e imágenes.
  • Dejar transcurrir los plazos por desconocer la vía aplicable.
  • Confundir mala evolución con mala praxis: hay daños no imputables si se actuó conforme a la lex artis.

Checklist rápido de pruebas para tu caso

  • Historia clínica íntegra (urgencias, hospitalización, quirófano, enfermería, pruebas y resultados).
  • Consentimiento informado y documentos de información facilitada.
  • Imágenes DICOM y metadatos de pruebas radiológicas.
  • Testigos y comunicaciones con el centro.
  • Pericial de responsabilidad, causalidad y valoración del daño.
  • Guías/protocolos vigentes en la fecha de los hechos.

Cómo trabajamos tu reclamación en GVC ABOGADOS (Murcia)

Desde 1998, en García Valcárcel & Cáceres (GVC Abogados) defendemos los derechos de pacientes en negligencias médicas. Nuestro método combina abogados, juristas y peritos médicos independientes:

  • Estudio de viabilidad y estrategia probatoria con cronología del caso.
  • Obtención y auditoría de la historia clínica y documentación técnica.
  • Encargo de periciales médico-legales especializadas.
  • Reclamación previa y, en su caso, demanda judicial en la vía procedente.

Además, como despacho de abogados en Murcia, contamos con equipos específicos en derecho de familia y sucesiones, por lo que, si tu caso deriva en necesidades colaterales (p. ej., incapacidades, tutelas, pensiones, planificación hereditaria), nuestros abogados de familia y abogados de herencias pueden asesorarte de forma integral.

Contacta con nosotros

  • GVC ABOGADOS (García Valcárcel & Cáceres) – Plaza Fuensanta, 3 – 6ºB, 30008 Murcia.
  • Cita previa para valoración de viabilidad y presupuesto de pericial.

Preguntas frecuentes

¿Firmé el consentimiento informado; aún puedo reclamar?

Sí, si hubo infracción de la lex artis o si el consentimiento fue defectuoso (información insuficiente, tardía o no personalizada). La firma no blinda una mala praxis.

¿Es imprescindible la pericial?

En la práctica, sí. Salvo supuestos excepcionales (p. ej., daño clamorosamente desproporcionado), la pericial es determinante para acreditar infracción y causalidad.

¿Qué indemnización me corresponde?

Depende del daño evaluado (secuela, perjuicio personal, gastos y lucro cesante) conforme a los criterios del Baremo y la jurisprudencia. Es necesaria la valoración médico-legal.

Conclusión

Para demostrar una negligencia médica necesitas una base documental impecable (historia clínica y consentimiento), un análisis pericial sólido y una estrategia procesal que respete plazos y vía adecuada. En GVC ABOGADOS, despacho de abogados en Murcia, te acompañamos en todo el proceso con un enfoque técnico y humano. Si buscas abogados en Murcia con experiencia en negligencias médicas, así como abogados de familia o abogados de herencias, estamos a tu disposición para ayudarte a proteger tus derechos y los de tu familia.

Image

Contacto